
Las hipotecas variables: las más rentables para las entidades debido a la subida del Euribor.
El Euribor ha protagonizado una espectacular subida este año. Tras cotizar en enero muy cerca de su mínimo histórico (-0,477%), ha subido hasta valores positivos en abril (0,013%) y cerró septiembre por encima del 2% (2,233%), algo que no ocurría desde el 2009. En octubre ha escalado al 2,6%.
Ante esta subida, es lógico que la mayoría de los españoles prefiera no contratar hipotecas variables, ya que dicha subida encarece estos productos. Según el INE, los hipotecados que han optado por la modalidad variable en lo que va de año ha sido menos del 30%. Sin embargo, más del 70% ha apostado por la seguridad de las hipotecas fijas, a pesar de que los bancos cada vez ofrecen unos intereses más altos ya que prefieren que sus clientes se hipotequen a tipo variable, puesto que así ganarán más dinero por la subida del Euribor. Es decir, con un Euribor al alza, estos productos son más rentables para las entidades, su interés subirá periódicamente en paralelo a este índice y sus cuotas serán, en consecuencia, cada vez más caras.
¿Qué es el euribor?
El Euríbor es uno de los tipos de interés de referencia más importantes en el mercado. Se compone de un promedio de las tasas a las que los bancos y demás entidades financieras se prestan dinero. Su relevancia se debe a que se toma como base para fijar las condiciones de la mayoría de las hipotecas a tipo variable en nuestro país.
Cuando una persona adquiere una hipoteca, se compromete a abonar cuotas mensuales que incluyen una amortización del crédito más el pago de intereses, que a su vez se componen de dos elementos. El primero de ellos es el diferencial, un porcentaje fijo que se negocia con el banco. El segundo casi siempre corresponde con el Euríbor, y mientras más bajo, menos dinero se tendrá que abonar cada mes.
Comportamiento del Euríbor en el pasado
Durante los últimos seis años, el Euríbor estuvo en valores negativos, lo que significa que los bancos, en lugar de ofrecer intereses, pagaban a otros bancos para poder guardar su dinero en ellos. La situación era muy beneficiosa para los titulares de hipotecas a tipo variable, quienes disfrutaban de intereses muy bajos durante el tiempo que durase su crédito.
El Euríbor en la actualidad
Desde abril de 2022, la tendencia negativa del Euribor cambió. Para entonces, el índice abandonó los números rojos de años anteriores y alcanzó el cero por primera vez desde 2016. Pero no todo termina ahí, sino que el contexto inflacionista actual ha seguido empujando el tipo referencial, que ya ha tocado el 2%, una cifra no vista desde noviembre de 2011.
Lo que se espera en los próximos meses
Es difícil prever cuánto más subirá el Euríbor en el futuro. La reciente subida de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE) supone un estímulo importante a la banca, pero también un duro golpe a los hipotecados, que verán subir el coste de sus cuotas mensuales de manera considerable.
Por su parte, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha dejado ver que se esperan más subidas para este 2022. Sin duda, dichos incrementos tendrán un impacto en el Euríbor, que podría acercarse incluso a un 3% para finales de este año.